Soplan Vientos De Cambio...


Mostrando las entradas con la etiqueta Realidades Cotidianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Realidades Cotidianas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

Realidades Cotidianas

 Cuando El Espíritu Clama,... El Alma Habla

 Texto por: Uriel
Video Imagen: Letianuha

“Cuántas veces”

Cuántas cosas rondan por mi cabeza. Por esta mente que, por momentos, no para de pensar… Pensamientos que van y que vienen; y que rara vez se detienen… hasta que se harta de sí misma, chocan en cadena… ¿cuántas veces me sucede?... ¡Cuántas!...
Cuantas veces a mí mismo me digo ¡basta!, basta de esto, basta de aquello y de lo otro, y ni si quiera me corrijo y mucho menos cambio de actitud, continuo; continuo sin parar.
¡Cuántas veces!... he perdido el rumbo, por una, por dos,… por mil y una razones,… por mil y un combates y batallas carentes de sentido y otras por migajas de pan…
Cuantas veces he dado y repartido a manos llenas,… A cuantos les he entregado mucho más de lo que tenía y se merecían…
¿Cuántas veces seguiré mirando las imágenes del pasado?...
¡Es hora de que las deje partir! ¡Es hora que me quite todas esas piedras que cargo sobre mis espaldas!... ¿Cuántas veces me lo he dicho y en pocas oportunidades lo he hecho?... Cuantas veces…
¿Lo habré de hacer alguna vez?... Sólo depende de estar en mí, para ser yo y no el que fui.

 


 

“Qué extraño es el amor”

Qué extraño es el amor, muchas veces parece que le gusta jugar con todos y cada uno de nosotros.
Muchas veces se muestra pícaro, otras veces juega a ser agradable, otras tantas a ser rudo, … y hoy en día, en ciertas ocasiones, a ser romántico.
Que extraño es el amor…
Muchas veces parece ser tonto, sublime, misericordioso y apasionado...
Pero sólo parece serlo, nada más.
Otras tantas, le encanta sonreír para esconder tristezas ajenas y propias…
Le agrada hacer feliz a todos, como fuera y para él… nada….
A veces se conforma con una pizca, ¡así!... sólo con esa pequeña migaja de amor se conforma.
Que extraño es el amor…
Cuando se siente sólo, no le agrada, tan sólo es tolerante y comprensivo, nada más… Pero tan sólo ama y odia a la vez, haciendo sufrir a quien lo desaire por completo o lo humilla.
Qué extraño es el amor…
Cuando quiere olvidar y no puede…
Cuando quiere perdonar y no sabe cómo…
Cuando quiere amar con el corazón y se inhibe o avergüenza de sí mismo…
Que extraño es, cuando se atormenta y enloquece, o cuando odioso se comporta, parece perverso y hasta maldito, quizás por querer ser vengativo…
Por momentos se burla y se muestra juguetón, saltando de sendero en sendero, de columna en columna, de ronda en ronda, … de esfera en esfera…
¡Qué extraño es el amor!...
Porque es evidente que no tiene sólo una faz… Pues tiene once, veintidós, treinta y tres, y… mil y unas más…





 

lunes, 29 de junio de 2020

Realidades Cotidianas

por: E.H. Peluffo
Imagen: Zedekiel

Realidades Cotidianas

Vientos De Cambio

Todo se ha precipitado. Repentinamente. Los vientos de cambio han comenzado a soplar. Algunos son fuertes y agresivos, otros no tanto,… parecen más bien suaves, sutiles, pero igual de efectivos.
Hay fuertes ráfagas en las esquinas y brisas en las llanuras. Todo se está transformando. La vida misma y no sólo la humana, sino también la del planeta; nuestra Tierra, el lugar que habitamos, la de nuestro país, la de nuestras  ciudades, las del barrio…
Todo se está refrecuenciando y revitalizando… ¡Todo! Hasta el Universo mismo. Porque todo lo que allá sucede,  también sucede aquí. Nada escapa a la naturaleza misma.
Nada queda y nada está librado al azar. Nuestras cosas, nuestras costumbres, nuestros modos de vida,… ¡Todo está cambiando!
Ya nada volverá a ser lo que fue. Deberemos  adaptarnos a estos vientos de cambio. Cambios según nuestro sentido…
Son cambios vertiginosos, desconocidos para la gran mayoría y para otros quizá no tanto; porque ya vienen cambiando a través de su propio sentido, dado sus experiencias de vida.



lunes, 6 de abril de 2020

Realidades Cotidianas / De La Crónica Diaria

Por: E. H. Peluffo 
Realidades Cotidianas

Culpables
(final)
 
Hoy en día en todas las conversaciones que llevamos a cabo, observo continuamente, decir “disculpa por la molestia,… perdón por la molestia,… la culpa ha sido mía; etc., etc.,… Inclusive hasta yo me expreso así al sostener alguna conversación personal o por teléfono.
Quizás sea necesario emplear dichos términos para no confrontar agresivamente con quien está del otro lado y así disminuir el grado de tensión  emotivo de la  conversación.
Por lo cual me pregunto hasta dónde es necesario aplicarlos o bien bajo cuales circunstancias se deben hacer. Supongo que muchas veces nos estamos haciendo cargo de culpas o situaciones que no son nuestras y que bien corresponden con quien estamos teniendo dicha conversación y lo más insólito es que los otros no demuestran en ningún momento sentirse culpables de ello, y uno por ser amable, y respetuoso del otro; uno es quien termina haciéndose cargo de la cuestión.
En mis relaciones “humanas” sucede constantemente, pero también lo noto en todos los que me rodean. Motivo éste, que me lleva a observar la situación, para entender que es lo que está sucediendo.
En muchos casos sucede por nuestra forma de ser, o por los valores de vida que desde niño hemos adquirido en forma exagerada, el hecho constante de estar pidiendo disculpas por todo…
En mi opinión dichas situaciones se dan por la falta de “responsabilidad” de quienes están del otro lado y que por no dar su brazo a torcer fuerzan a que uno termine aceptando la culpa de los hechos acontecidos.
En definitiva, no creo que el hecho de estar siempre pidiendo disculpas nos haga ser más honestos o sinceros, al contrario, nos perjudica, ya que lo esencial no es estar pidiendo perdón por todo, sino aprender a hacernos cargo de nuestros propios yerros, y de nuestra falta de responsabilidad  ante los demás.



Por: E. H. Peluffo
De La Crónica Diaria

Con Derecho A Queja


Supongo que, desde que este mundo existe, el ser humano siempre ha tenido derecho a quejarse, con o sin razón.
La pregunta que me hago es, ¿ por qué siempre vivimos quejándonos, de lo que sea y de todo lo que nos sucede?
Ahora bien, debido de que nos quejamos;..¿por qué lo hacemos?;..¿es por costumbre?;… o bien simplemente porqué es agradable hacerlo.
La cuestión es que todos sin excepción alguna nos vivimos quejando, por diferencias de opinión, por no ser correspondidos, ni respetados, por ser manipulados;… o por lo que fuere;… es una constante en nuestras vidas; es como un andar en círculo del cual no queremos salir; por temor a no quedar descolocados y expuestos ante el resto de la sociedad como “seres diferentes”, llamémosles locos, tontos, o estúpidos.
Pareciera que, si no nos quejáramos, no seríamos “seres normales” y el hecho de no vivir una vida cómoda, los demás nos podrían mirar de modo extraño.
… Pero, ¿de qué nos vale quejarnos tanto?... ¿Cuál es el sentido válido de la queja?... ¿Aporta algo a nuestro sentido evolutivo y qué es lo que nos brinda?...
¿Construimos algo con la queja?... En sí mismo ¿de qué nos sirve?...
Se supone que nos debe servir para mejorar y no empeorar nuestras vidas y como mejorar nuestras relaciones con los demás, ¿no es cierto?...
La gran mayoría de las veces lo hacemos por gusto, para perjudicar a quienes nos rodean, como también a quienes invierten tiempo en tratar de “ser”,… Mientras tanto, hay otros que se mantienen aferrados a esa actitud egoísta, la de quejarse por todo y de todos.
Se queja el rico, se queja el pobre, se queja el miserable, el avaro, los desposeídos,… se quejan los que pasan hambre, los que duermen en las calles, y los que huyen de sus tiranos gobiernos…
Todos tenemos derecho a queja; pero lo que nunca hacemos es quejarnos de nuestro eterno “egoísmo”;… De ese “ego” vanidoso, manipulador, déspota, prepotente y pedante; de él no nos quejamos,…  como tampoco de querer ser más que los demás y no menos que los otros y de por qué tengo que dar lo que es mío, para que los demás tengan algo.
¿Construimos algo quejándonos?... Se supone que debería ser así, pues no deja de ser válido quejarnos, siempre y cuando ello sirva para construir y no destruir con el “ego” que alimentamos diariamente desde nuestros fracasos y vanidades; convirtiéndonos así, en ilustres déspotas pedantes, absolutistas y dueños de otras vidas que nos permitimos pisotear.



sábado, 24 de agosto de 2019

Realidades Cotidianas



Culpables
“Bajeza Moral”
Parte 2
Por: E. H. Peluffo
Video por: Zedekiel 

Después de haber definido en mi anterior nota lo que para mí significa “bajeza moral”; podríamos explayarnos un poco más al respecto; ya que están dadas las condiciones para tratar un poquito más el tema.
Desgraciadamente, en vez de  que el enfermo mejore, va empeorando y al menos que se haga algo para ello no suceda, todo va desmejorando, con la interpretación errónea, para mí, en que así es como las cosas pueden mejorar.
Si, puede llegar a ser cierto cuando las herramientas para ello existan, pero cuando no las hay, o bien no son propicias para que ello suceda, el enfermo decae y termina falleciendo.
Eso trasladado a como hoy en día vive la sociedad humana, si así se la puede llamar, son muchísimos los seres que padecen de esta enfermedad.
La mejor forma para diagnosticarla es siendo un buen observador de quien o quienes tenemos delante nuestro; ¿cómo hacerlo? Principalmente poniendo atención a su modo y forma de hablar, de gesticular, de obrar, de hacer lo que dicen hacer y no hacen, siendo ellos el centro de atención y no los demás;… Y a su vez observando detenidamente si él o ellos se ponen al mando de las situaciones  que se deban enfrentar.
La bajeza moral, a la que me refiero, consiste en una forma de agravio hacia nosotros; cuando esos seres se creen que son importantes al ocupar  puestos de jerarquía en la vida diaria y que son determinantes; donde sólo ellos son los que pueden realizar las cosas.
A mi entender y basado en mi propia experiencia de vida, eso me suena un poco autoritario y totalitario, más aún cuando me lo tratan de imponer con palabras frases suaves y sutiles, o bien con falsos enojos llenos de hipocresía.
Porque una cosa es querer alagar y otra muy diferente es que me quieran o nos quieran manipular con utopías y espejitos de colores; simulando y  cuestiones que no son.
En definitiva, la bajeza moral, es una enfermedad con síntomas muy peculiares revestida de muchas apariencias y a su vez es multifacética; pudiéndola hallar en muchos lugares y de vital importancia.
Quien o quienes la padecen no la admiten y permiten que todo suceda, sin importarle nuestras condiciones de vida y sólo tiene un fin ,acabar con ella. Pero, si nos mantenemos en nosotros mismos, en nuestro ser interior, difícilmente nos contagiaremos, aunque tengamos que defendernos de ella y del mejor modo posible; haciendo lo que tenemos que hacer; sin dejarnos  atraer por su falsa ternura y soledad.


jueves, 27 de diciembre de 2018

Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 4)

Nota: Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 4)

Textos Por: E. H. Peluffo (Uriel H. Hommelth)
Imagen por: Letianuha
 

Culpables (parte 4)
Bajeza Moral



Desde mi punto de vista, “Bajeza Moral” es la “altura Moral que tiene un ser conciente multiplicado por su comportamiento y dividido por su nivel ético obrante.
O sea que, de acuerdo al comportamiento básico con el cual nos manifestamos diariamente en cuanto a lo que decimos, hacemos, pensamos, escondemos y nos disfrazamos; esa va hacer la resultante.
Ese resultado es el que yo llamo, o mejor dicho, lo que  llamó una querida amiga, “Bajeza Moral”; de la cual nadie escapa... nadie, ni príncipes ni mendigos, ni soberanos, ni presidentes,… pobres o ricos,… etc., etc.,etc.,… nadie escapa a ello.
Todos estamos involucrados de alguna forma en esta fórmula matemática, que acabo de enunciar, de acuerdo a la realidad cotidiana que me toca vivir. Tal es así que, ninguna de las partes de nuestro aspecto físico y metafísco escapa a ella dado que, cada una de esas pártes conforman un todo; y que su vez son manifestación de nuestro Ser Conciencia.
Por ende , por más disfraces que nos pongamos, por más que tengamos la billetera llena de pesos o la moneda que fuese y tarjetitas de colores y con ello comprar lo que sea… ¡jamás!, se podrá ocultar  y no por mucho tiempo, la “bajeza moral” que se posea. Ya que siempre de uno u otra forma ese maquillaje habrá de desaparecer y habrá de quedar al ailre libre, a la vista de todos, nuestro verdadero nivel conciente, ético y moral.


 

jueves, 30 de agosto de 2018

Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 3)

Nota: Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 3)

Textos Por: Enrique H. Peluffo (Uriel)
Imagen por: Letianuha 


Culpables (parte 3)
Malas Costumbres


¿Cómo podríamos definir lo que son malas costumbres?...
Ante todo debemos conocer que son las “costumbres” y así poder comprender  la nota de este mes.
Investigando un poco por ahí, logré resumir la definición que andaba buscando: “una o varias costumbres son los modos con lo que, habitualmente nos toca obrar; y que se establecen en toda sociedad por las repeticiones de la mismas por tradición o por hábito”.
Por lo tanto toda “comunidad, grupo social y ser conciente”; tiene sus propias costumbres y hábitos, que los caracterizan.
Muchos de ellos son adquiridos por esas tradiciones y otros tantos en forma adquiridas en forma circunstancial; pero ¿cuándo dejan de ser buenas costumbres y cuándo no?
La respuesta no es fácil, ni tampoco hay una determinada.
Por supuesto que hay costumbres que siempre serán costumbres, lo que sí podemos hacer es diferenciarlas entre positivas o negativas; teniendo buenos modales, siendo agradecidos por lo que recibimos o damos; también por ser educados con nosotros mismos y con quienes nos rodean… Ser tolerantes, compasivos, teniendo claro discernimiento, afectivos,… Todas son buenas costumbres.
Entonces ¿Cuándo se tornan negativas?
Cuando a todo ello no le damos ni la más mínima importancia, y sólo lo hacemos cuando nos encontramos ante una situación forzosa o interesada, o bien cuando prevalece más nuestro “ego” y a ello le sumamos una carga agresiva manipuladora, sin que nos importen sus causas y consecuencias.
Todo ello depende donde y con quiénes nos hemos formado, o sea, educado y el resto dependerá de nosotros mismos, a través de nuestras “experiencias de vida”; ya que el diario vivir nos enseña  como manifestarnos , haciendo prevalecer dichas costumbres y hábitos; ante las pruebas con que la vida nos somete diariamente.



viernes, 29 de junio de 2018

Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 2)

Nota: Realidades Cotidianas: "Culpables" (parte 2) 

Textos Por: Uriel
Imagen por: Letianuha
 

Culpables (parte 2)
Identidad Perdida


¡Qué embrollo!... ¡Dios mío!... ¡Jajajajaja!...
Aunque mi tono de expresión les parezca burlesco, no es así, ya que intuyo que hasta Dios mismo ha perdido su propia Identidad.
Pero, ¿a qué me refiero con esto de “Identidad Perdida”?; ¿la que figura en nuestro documento de identidad y acredita quién o quiénes somos?...
¡No!... No me refiero a ese tipo de identificación; sino a aquella que nos identifica quienes somos realmente en esencia y también como nos manifestamos personalmente.
Pero, ¿por qué somos “culpables”  de ello?...
¿Por qué muchas veces preferimos lo foráneo a lo nuestro hecho por nosotros con esfuerzo?; o ¿por qué es más fácil imitar a los demás antes ser auténticos?...
¿Es preferible lo “material” y no lo “concreto-espiritual?...
El “apego a nuestro ego” es la causa fundamental que nos hace perder de vista nuestra “Identidad Personal e Individual”, de forma grupal y colectiva.
Es a su vez el pecado “capital” que, nos deja sin conciencia y sin elección de ser uno mismo, permitiendo que otras cuestiones nos manipulen a su gusto.
En definitiva, quizás sea el “Aprendizaje Necesario” para aprender a diferenciar el hecho de “Ser o no Ser”; que por desgracia a través del dolor debemos aprender, en mayor o menor grado; para reencontrarnos con nuestra verdadera Identidad.




miércoles, 18 de abril de 2018

Realidades Cotidianas: "Culpables"

Nota: Realidades Cotidianas: "Culpables"

Textos Por: Uriel
Imagen por: Letianuha


Culpables
(parte 1)

Por Mi Culpa. Por Mi Culpa, Por Mi Gran Culpa

Desde tiempos inmemoriales, generación tras generación, todo la humanidad  viene experimentado, aún hoy en día, por la experiencia en  todo orden y sentido, de que somos “culpables de algo; de lo que a diario nos sucede; con quienes nos rodean; en nuestro núcleo familiar o en nuestros lugares de trabajo, o en donde sea que estemos.
Siempre que cometemos alguna equivocación, más allá de cuán grave sea;  nos sentimos “culpables” de ese error y del malestar que causa o causó en nuestro entorno.. Por lo cual muchas veces nos califica como “seres negativos o mal intencionados” entre y hacia los demás.
Dependiendo del grado de culpabilidad de ese hecho puede o no dejarnos atormentados o traumatizados, pero siempre nos habrá de calificar como tal ya que, por lo general decimos que pudieron ser evitadas.
La pregunta es ¿cómo podrían haber sido evitadas antes que ese hecho sucediera?
Pienso que de haber sabido de antemano que se podía haber evitado el error, millones de ellos no habrían sucedido, y el sentido evolutivo del género humano sería algo más armonioso y llevadero; por decirlo de alguna forma; todo ello en un contexto genérico.
Sin profundizar demasiado, existen hechos que nos llevan o nos encontramos ante situaciones conflictivas o “puntos de crisis” que nos toca vivir en forma particular siendo o no parte de las mismas pero, como nos “roza” y allí estábamos, pensamos que formamos parte de ellas y por ende nos sentimos culpables de cuestiones ajenas que no deberíamos asumir como nuestras y si así fuese tan sólo deberíamos asumir dichos errores como malas decisiones con la “Responsabilidad” debida.
Desde mi punto de vista, todo ello,  tan sólo es el resultado de una decisión equívoca; que puede o no causarnos o tener algún efecto emocional de mayor o menor gravedad según las circunstancias y como impacte en nuestras conciencias.
Sin entrar a analizar más profundamente otros aspectos y facetas en la nota de hoy, dado que se perdería el sentido de la misma; me surge la idea de que, “sería más beneficioso interpretar ciertas cuestiones que nos suceden a diario, como la mala interpretación de los “errores cometidos”, sin tener que estar echándonos tantas culpas.-
Para finalizar les dejo la siguiente pregunta: ¿debido a qué o por cuál razón nos sentimos culpables de todo y muchas veces cargamos sobre nuestras espaldas con hechos y errores que, si bien podemos formar partes de ellos, no lo son en su totalidad?...


 

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Realidades Cotidianas: "Los Miserables De Siempre"

Nota: Realidades Cotidianas: "Los Miserables De Siempre"

Textos Por: Uriel
Imagen por: Letianuha


Los Miserables De Siempre

Si bien el título tiene algo que ver con la novela del gran escritor francés Víctor Hugo, sobre la cual no se encuentra basada esta nota; ya que sólo he tomado “prestado”, para la misma, el título.
Hoy por hoy los miserables ya no son tan miserables como los de antaño, o sea que, si existen miserables que pasan a su modo miseria y otros que ya son indigentes y que padecen miseria por haber caído en desgracia y abandono de sí mismo. Pero a los miserables a los que me refiero son de otra clase; me refiero a los que viven contando el centavo para mantener su “aparente status” mientras que sus conciencias yacen vacías y maltrechas bajo la máscara de estar “bien”.
La gula, la envidia y la avaricia  de muchos por tener y poseer a gran escala los ha enceguecido a tal punto que les parece justo y correcto; quizá lo sea para ellos desde su punto de vista y hasta sea una posición verdadera que forma parte de su experiencia de vida en esta encarnación. Con lo cual no significa que sea el punto cúlmine de la evolución humana, pues allí no termina todo.
El problema está en que se han perdido y tergiversado totalmente todos nuestros “valores de vida, éticos y morales”; teniendo como consecuencia una gran degradación integral de nuestra “Dignidad Humana”, donde sólo ud., yo y miles en el mundo valen por lo que se tiene y se posee y materialmente se pueda alcanzar.
No estoy diciendo que no haya que tener ambiciones ¡no!; sino que me refiero a no descuidar ese tesoro de “leyes o normas de vida” que se hallan impresas en nuestra conciencia, en nuestro Ser Interior; puesto que ya nacemos con ellas y otras las adquirimos a medida que vamos creciendo.
Dichas reglas o leyes deberían ponderar sobre nuestra personalidad. Una personalidad ultrajada, corroída por el “ego” y hundida en un abismo infernal donde supuestamente “todo es válido”.
Más allá de que esta humanidad en su locura y desenfreno por crecer y evolucionar en lo material, siempre cuando es necesario tiene y goza de un gran sentido de “solidaridad” con sus semejantes, aunque muchas veces es sólo apariencia.
Es por eso que, para mí no alcanza con sólo “dar hasta que duela”. Hace falta limpiar nuestra “alma y por ende nuestro espíritu” también de todas nuestras bajezas humanas y de nuestras “miserias” y de allí en más podremos comenzar a esparcir nuestra verdadera luz, la de nuestro Ser Conciente, en sus 4 sentidos básicos y en sus 8 direcciones correctas y amorosas.
Sirviendo así como brújula orientadora hacia toda la “Humanidad”; en pos de alcanzar un equilibrio con “justo y claro discernimiento; y Amor”.
De lo contrario seguiremos retornando y dando vueltas en esta “Rueda Kármica” sin fin.


 

domingo, 29 de octubre de 2017

Realidades Cotidianas: "El Poder De La Mente"

Nota: Realidades Cotidianas: "El Poder De La Mente"
Textos Por: Uriel
Imagen por: Letianuha


El Poder De La Mente

¡El poder de la mente!...
En concreto y antes de desarrollar la nota en cuestión debemos aclarar a cual poder de la mente me estoy refiriendo.
Dado que Ud. señor lector sólo está acostumbrado a  comprender a través de su mente racional; debo decirle, de alguna forma que, más arriba se encuentra la mente abstracta.-
Ambas “mentes” se encuentran bien diferenciadas una de otra, la 1ra la racional, obedece a todo lo que abarca la “razón o entendimiento”, o sea, todo lo ligado a lo racional, intelectual o nivel de inteligencia”, con la cual nos manifestamos diariamente y nos desarrollamos en el mundo cotidiano en forma concreta.-
Obviamente que todo nace de una “idea” que lo precede, que pudo haber sido concebida dentro de la “razón misma en función de ella”.-
¿Y la mente abstracta cuál es su función?
La función de ella ante todo, es poner en orden todas aquellas “ideas” que nos surgen en forma desconocida, que en forma racional no podemos ordenar hasta no poner en claro en que las vamos a emplear; teniendo en cuenta lo que tenemos o queremos “hacer”, acorde a lo necesario. Pues, es entonces la mente abstracta, es la que realmente ordena las ideas posibles a concretar, otorgándoles orden y forma.-
No obstante, todo ello nace, por decirlo de alguna manera, más allá de nuestro estado de conciencia mental racional y abstracta.-
Pero, retomemos la nota que nos concierne en esta ocasión ¿a qué me refiero con este título?; me refiero a que sí, todo es mente y que ellas gobiernan todo lo que hacemos y dejamos de hacer en nuestra vida cotidiana; claro está que nuestra mente racional en un gran sentido  rige y procesa datos de toda clase moldeando y dándole a nuestra personalidad el formato que más se ajusta a cada uno de nosotros diariamente; en forma paralela lo realiza con la colaboración de nuestros afectos y sentimientos más mundanos; teniendo entre ellas una gran influencia en nuestra psiquis o alma de la personalidad.-
De esta forma nos mantiene siempre donde ella quiere tenernos, a merced de cuestiones superfluas y a un chismerío barato casi insignificante, haciéndonos transitar y vivir en un círculo a través del “yo creo”, su principal herramienta de trabajo; sin posibilitarnos conocer que hay más allá de lo que nuestra conciencia personal pueda observar y conocer.-
Nuestro “ser conciencia” nos espera, y aunque todo sea “mente”, una cosa es que ella nos manipule o bien se deje manipular, y otra cuestión es que, cada uno de nosotros permitamos que realmente ello suceda.
Nuestra mente no dejará de existir, puesto que sería algo imposible, pero si, podemos comenzar a enfrentarla y utilizarla a acuerdo a lo que necesitemos de ella, ya sea para nuestra personalidad o para nuestro ser interior.-


lunes, 24 de julio de 2017

Realidades Cotidianas: "Todos Somos Abusadores"

Nota: Realidades Cotidianas: "Todos Somos Abusadores"
Textos Por: Uriel
Imagen por: Letianuha

Todos somos abusadores

Todos somos abusadores. En todo sentido, en mayor o menor medida, algunos más y otros menos, y algunos otros, mantienen un cierto equilibrio,… Hasta quién escribe esta nota puede que abuse de ciertas cuestiones... ¿Por qué lo digo?  porque cada nota que he escrito de esta cruel realidad, la hago desde la experiencia viva de la “calle”, que diariamente me toca palpar y observar en forma directa…
Volviendo a la nota de este mes;  me refiero a que todos abusamos de todos nosotros; aprovechándonos de lo que gentilmente otros nos ofrecen con simpleza, o bien lo que el medio circundante dispone para ello, la cuestión es cómo lo hacemos ya que muchas veces lo hacemos en forma asolapada y con un nivel ético-moral que deja mucho que desear y ni que hablar de cuando trasgredimos reglas, normas y leyes de convivencia. Que por lo general ocurre a partir de nuestras deficiencias humanas, que nuestra verdadera personalidad oculta, pretendiendo mostrar lo que no es, ni somos.-
Más allá de tratos comerciales y/o acuerdos por escritos y firmados en pos de conseguir beneficios que nos hagan prosperar de alguna forma, y nos brinde la satisfacción esperada, en orden recíproca, existe siempre un instante en el cuál queremos adueñarnos de cosas que no nos pertenecen y obramos en tal sentido, por impulso o no ,“abusando” de la gentileza y bondad ofrecida por quienes nos rodean o bien  con quiénes nos toca convivir y compartir diariamente.-
Pero ¿qué es lo que sucede cuando la carga emocional de ese abuso, traspasa los límites de nuestro Ser Conciencia y la paciencia se ve colmada y cansada de tanta exageración?... Demás está explicar que es lo que sucede, sólo basta con observar el diario vivir…
Todos abusamos de todos, en todo sentido, en lo que sea, abusamos de las gentilezas, del sentido solidario, que a diario se nos brinda y que entregamos a otros a su vez…
Todos en cierto grado y forma abusamos de algo para satisfacer nuestras ansias de tener o poseer, y no sólo de los demás, si no de nosotros mismos también.-
El mendigo abusa de la gente solidaria, el empresario de sus empleados, el comerciante de los clientes, el empleado de su jefe; el rico del pobre, el deportista de lo que su cuerpo puede alcanzar,…
En fin todos abusamos de todos nosotros, pero principalmente abusamos de nuestras Conciencias, de nuestro Yo Interior, de lo que no podemos Ser y ni siquiera somos.-
A veces, momentáneamente me encuentro rodeado de seres que no abusan tanto de sí mismos, ni de los demás, pero a la vez las circunstancias que les toca vivir se ven obligados o presionarlos a cometer cierto tipo de abusos, ¿es posible que ellos suceda?,… ¡Qué encrucijada!,… Difícil situación que nos lleva a pensar en forma diferente y que puede llevarnos a un desenlace incierto o inesperado, ya que no todos obramos ni pensamos de igual forma, lo que nos hace diferenciarnos unos de otros, manifestando así cual es nuestro nivel “ético, moral y conciente con el cuál hemos encarnado en esta vida y del cual debemos hacernos cargo; tratando siempre de no caer en ese desequilibrio “emocional-espiritual” que nos haga trasgredir leyes y normas éticas-morales de convivencia que se encuentran implícitas en nuestra conciencia verdadera.
Ahora sí, otra cosa es el abuso como “causa y efecto” de una situación de orden “kármico”, la cual se encuentra sujeto a otras variables que demandarían muchas palabras y tiempo para ser explicadas en esta nota y que por lo tanto habré de continuar en la siguiente.-

miércoles, 26 de abril de 2017

Realidades Cotidianas: “¡Ególatras –Egoístas – Egocentristas - Egotistas!"

por Uriel


Realidades Cotidianas

¡Ególatras –Egoístas – Egocentristas - Egotistas!


Quizás y sin darnos cuenta de ello, en tiempos de tanta intolerancia, avaricia, egos, resentimientos, vanidad y miedos; desprecio por lo nuestro y lo ajeno, más allá de algunos gestos solidarios ocasionales considerables; observo cotidianamente, entre la gente, que han comenzado anotarse por las calles de este mundo, conformando una nueva clase de “ególatras, egoístas, egocentris-tas y egotistas”.
Sin querer mezclar cuestiones que nada tienen que ver, sólo habré de referirme en forma neutra en cuanto al significado de cada una de estas expresiones del humano, que posee en su débil y frágil personalidad; cada vez más notorias en su conciencia.
Todo tiene que ver con todo, nada escapa a la realidad, ni queda librado al azar, puesto que, las pesadillas de la noche se convierten en hechos por las mañanas.
Si analizamos de cada uno de ellos, verán que siempre me estoy refiriendo a nuestro “Yo” y si lo observamos de cerca, podremos observar, cuan profundas son algunas de nuestras deficiencias “humanas” y como se manifiestan día tras día.
Pero, para que se den cuenta a que me dirijo, pasaré a detallar dichas definiciones:
“Egoísta: es aquel que antepone su intereses al ajeno, aunque perjudique a los demás”.-
“Egocentrista: es aquel que exalta exageradamente su personalidad y a su vez se considera el centro de atención de todos y en toda actividad”.-
“Ególatra: es aquél que tiene culto excesivo de sí mismo”.-
“Egotista: es aquel que tiene manía de hablar y hablar sobre sí mismo”.-
Y, la reflexión cuál es; que muchas veces cuando queremos hacernos notar, de alguna forma, nuestra personalidad saca a relucir lo que “creemos que es lo mejor de nosotros”; pero no nos damos cuenta que, al hacerlo asiduamente; lo único que se hace sacar a relucir nuestro “ego” al mayor exponente posible; a través de alguna de sus formas; haciéndola cada vez más notoria.
¡En fin!,… todos tratamos de manifestar nuestro ego de algún modo. En sí mismo no es ni bueno, ni malo; ya que sólo se trata de dos aspectos muy diferentes, pudiendo ser uno “positivo o de luz y otro negativo u oscuro” de nuestro ser conciencia.
Como dije al comienzo, en un mundo tan controvertido y discutido, en el que nos toca vivir hoy en día; en constante cambio, y en ocasiones sin rumbo definido, provoca en quienes sea, familiares directos, compañeros de trabajo, jefes y dirigentes de toda clase, ante la ansiedad de hacernos notar o sobresalir nuestro “ego”; llegando al punto de la “intolerancia, y el absurdo”, acompañado de forma “imperativa, y autoritaria”, y lo que es peor es que lo ocultamos todo bajo la alfombra como si todo fuese normal.-


domingo, 11 de diciembre de 2016

Realidades Cotidianas: “¡Falsas Promesas...Las Tuyas, Las Mías… Las de Todos!"

por Uriel


Realidades Cotidianas


¡Falsas Promesas...
Las Tuyas, Las Mías… Las de Todos!

Todos muchas y cientos de veces, sin excepción alguna, en mayor o menor medida hemos faltado o incumplido nuestras promesas, con o sin juramento alguno. Puesto que, nadie está libre de culpa alguna y en la medida de ello, todos tenemos mucho o poco que ocultar cientos de promesas incumplidas.-
Quizás, muchos de nosotros seamos más o menos transparentes, en lo que concierne a nuestro yo personal, pero la gran dificultad es serlo en en nuestro “Yo Interior”; dado que es allí donde se allá nuestro verdadero sentido “crístico”, al cual haciendo el pequeño esfuerzo de descubrirlo, podemos alcanzar, dependiendo de nuestro grado de conciencia evolutivo.
¿Cuántas veces, para conseguir un puesto de trabajo; integrar un equipo deportivo, ingresar a un grupo artístico, conquistar el amor de una jovencita; o bien con quien comenzar una relación, la que fuese,… hemos prometido cosas que muy poco se cumplieron y escasas veces formalmente hemos hecho?. Claro está que, con el devenir de los tiempos, algo tuvimos que hacer  al respecto, ¿no es cierto?.-
Con esto no quiero ni pretendo justificar nada puesto que, cada uno de nosotros sabemos muy bien porque tomamos dichas actitudes y en que no estamos cumpliendo con lo prometido.-
Bien es cierto que, como dice el dicho: “El Hombre Propone y Dios Dispone”; para los tiempos que hoy nos toca vivir yo diría que: “El Hombre Propone y El Destino Dispone”.
¡Ojo! A Dios lo dejo de lado no porque si no más, si no porque desde mi forma de verlo, Él sólo espera que hagamos lo necesario de acuerdo a cada una de nuestras necesidades, de acuerdo al sentido necesario; lo mejor posible, todo lo que se pueda, con ética y moral, totalmente responsables de ello.-
En definitiva, “todos”, en todo el mundo vivimos prometiendo mejoras y grandes cambios de toda índole, incluso, un dulce, tierno, fiel y leal amor hacia todo... ¡ojo el amor no es todo!…
También hemos prometido demostrarle, a quienes nos rodean y al gerente que, lo que dicen nuestros antecedentes es cierto y totalmente veraz ; nos mostramos como grandes genios;… ¡ojo!, la única verdad es la realidad; aún así no lo es todo.-
Y ¿por qué ni el amor, ni la verdad, ni la realidad lo es todo? Porque todo está sujeto a nuestras decisiones y logros de vida, pero no a las decisiones de índole personal, ni a lo que hacemos diariamente, si no aquellas decisiones que nacen formalmente desde nuestro ser interior, que nos hacen “hacer” aquello que guardamos y atesoramos en nuestras conciencias.-
Nadie puede afirmar, ni ninguna ciencia, que tal cual cosa habrá de ser, taxativamente así o de tal forma, porque todas ellas sólo cumplen una función “orientadora y de servicio”-


sábado, 30 de julio de 2016

Realidades Cotidianas: “Confusiones"

por Uriel

Realidades Cotidianas

Confusiones

Ante los vertiginosos días por los que a traviesa el género humano, casi sin darse cuenta, y que hoy en día le toca vivir, es muy común escuchar por todoslados que “todo está bien”,  o que "nada es anormal”… y hasta se dice que, en muchos casos, hay “falta de colaboración, para muchas cuestiones que están sin resolver”, ya sean familiares, individuales o institucionales...
Pero, al observar cotidianamente, percibo que la realidad es otra, o bien muy diferente a lo que se dice y puede verse en la calles de cualquier lugar.
En lo que a mí concierne, observo, oigo y escucho grandes contradicciones, las cuales causan graves confusiones al respecto, de toda índole.
Lo que ayer se dijo, hoy se niega y mañana es algo incierto, o bien que lo que se quiso informar no era eso, sino otra cosa distinta a todo.
¡En fin!, la confusión es tal, que llega a ser enfermiza.
Como vengo tratando en una serie de notas, lo más importante, al menos en mi opinión, no es sólo aprender a discernir si realmente es nuestro yo o ser interior, o nuestra personalidad, la que se encuentra confundida, por causa de semejantes enredos a los que estamos sometidos de una u otra forma, o si bien es nuestra mente quien nos enreda y no nos permite tener un claro juicio y discernimiento.
Desde mi punto de vista, todo parece una gran paradoja, en la que siempre resulta culpable nuestra pobre “personalidad”.
¿No será qué también nuestro ser tenga parte que ver con todo ello?... ¿Podrá ser que siempre nuestra personalidad y su ser interior carezcan de sentido y de lugar ante los hechos que les toca vivir?… Todo puede ser, nunca está dicha la última palabra.
La resultante de todo esto es que la “razón”, o sea, nuestra “mente”, es quien nos gobierna y controla, simulando muchas y cientos de veces, que se encuentra enferma, confundida y dubitativa. Por lo tanto, ¿la “razón ha perdido la razón?, ¿o sólo es una apariencia más de su juego macabro?
No disiento en que existan modos diferentes de distracción para desahogarnos de muchas presiones y tensiones ante semejante desgaste diario, los cuales nos pueden llevar a padecer insomnio, tristezas, falta de voluntad y un profundo desequilibrio emocional y espiritual, apartándonos de la verdadera realidad o bien sumergiéndonos en una realidad ficticia, que no deja de ser cierta, pero que no es del todo veraz.
Siempre sostuve, y sostengo, que lo rutinario nos encajona y nos mantiene tensos o relajados dentro de los límites de la razón y de la personalidad y que, cuando todo ello nos rebalsa, carecemos, aparentemente, de las herramientas necesarias para satisfacer nuestro “sentido interno”, lo que nos lleva a enfrentar las más duras batallas “en nuestro espíritu”. Claro está que estas batallas se hallan llena de confusiones, de despojos, de desolación, tristeza y falta de voluntad… en ellas, por lo general, termina ganando la “razón, la mente; la personalidad”.
Pienso y ni siquiera opino, que la única forma en la que uno puede alejarse de todas esa “confusiones”, sin tener que apartarse, ni verse involucrado en un 100 por ciento en la realidad cotidiana, es manteniéndose en uno mismo, dentro de sí mismo, teniendo sentido de la ubicación en cuanto a lo que podamos opinar al respecto de los sucesos, buenos o malos, que nos toque vivir diariamente.


jueves, 26 de mayo de 2016

Realidades Cotidianas: “El Amor, ¿Siempre Triunfa?"

por Uriel

Realidades Cotidianas

“El Amor, ¿Siempre Triunfa?"
 
Mito o realidad, pero así parece ser que es.
En una de mis caminatas que tengo en el centro de mi ciudad, al pegar la vuelta de una esquina, me topé de frente en la puerta de un comercio con una pareja, adulta, tanto ella como él parecían tener unos 35 años,… en fin eso no importa.
Ambos se miraban, muy dulcemente, con la ternura necesaria y mucho clima amoroso. No había besos, pero, se notaba en los ojos de ella, llenos de lágrimas; y ¿los de él?,… su mirada se perdía en los ojos de ella, como clamando piedad, tiempo,.. amor y cariño…
Hice un poco de tiempo mirando la vidriera del local de al lado, y seguro que Ud. lector o lectora pensará, qué entrometido este señor… Y si, tiene razón, lo mío era una actitud entrometida y poco suspicaz,…
¿Saben uds por qué?, porque en estos días en que todo es tan superficial, banal, material, y desconsiderado; donde damos un beso o un abrazo porque podemos obtener algo del otro o de los otros, el que sea, lo que fuese, y no sólo eso; sino también algún rédito económico, como físico también…
Donde vale más enmascarar las realidades oscuras de nuestras vidas y de nuestras almas, con fantasías y verdades carentes de contenido y sentido,…
Esto que les acabo de contar es una verdadera “joya, una perla, una pepita de oro” en el mediodía gris de la ciudad.
No sé cómo terminó el encuentro, o desencuentro, o si era el momento cúlmine de una relación, lo que sí pude observar  durante pocos minutos, es que había “corazón” y ambos espíritus o conciencias se necesitaban.
Quiera Dios que el amor haya triunfado.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Realidades Cotidianas: “¿Qué hemos hecho de ...?"

por Uriel


Realidades Cotidianas

“¿Qué Hemos Hecho De ...?"

En esta nueva sección lo que trataré de expresar es todo aquello que, tiempo atrás en nuestras vidas, hemos dejado pasar, o de hacer, por los motivos que fueran; y que en un momento del presente que vivimos, nos preguntamos por qué no lo hicimos; o bien por qué o debido a qué situación en particular tomamos tal o cual decisión,… llenos de lamentos a su fin.
Todo ello forma parte de nuestra realidad cotidiana, aunque se trate del pasado, de lo que no fue y pudo ser; por eso es que elegí este título para la ocasión; con el objetivo no de remover viejas heridas ni nuestra lado oscuro; pero sí de tratar de hallar una “chispa de luz” que sirva para iluminar la oscura realidad de nuestro presente.
La auto pregunta parece fácil y sencilla de responder, de hecho lo es, pero siempre queda inconclusa, pues nos retrotrae a nuestro pasado más lejano como también al más cercano.
Muchas veces nos cambia el humor, nos embriaga de tristeza, apenas por un rato nos hace reír, pero siempre nos presenta la cruda realidad de nuestras vidas; porque el pasado es nada más ni nada menos que el lado más oscuro de nuestro presente. Es en ese instante que surge la auto pregunta, “¿Qué hemos hecho de nuestras vidas?,.. ¿Qué hemos hecho de...?”…y nos quedamos como momias lamentando lo ocurrido; como si el pasado lo pudiéramos recomponer, hoy.
¿Qué hemos hecho de…? es la pregunta que siempre nos hacemos, pero pocas veces nos preguntamos qué “hacemos hoy”, por lo que “aquí y ahora” debemos “hacer y resolver”.
Siempre hay oportunidades, en nosotros está la decisión.



Buscar en este blog