Soplan Vientos De Cambio...


Mostrando las entradas con la etiqueta Musicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Musicoterapia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2022

Musicoterapia

Por: Azrael

Musicoterapia

Árbol De La Vida

Sephirot: Geburah: Ráfaga de Acción 




miércoles, 29 de septiembre de 2021

Musicoterapia

Musicoterapia  - Árbol De La Vida

Texto e Imagen por Azrael

Edición de imagen por Uriel

Sephirot

Tiphereth: Hacia el fondo de tu Ser Consciencia






miércoles, 28 de octubre de 2020

Musicoterapia

 por Azrael

Musicoterapia

Árbol De La Vida

Sephirot

Netzach: Dulce Apariencia





lunes, 29 de junio de 2020

Musicoterapia

por Azrael

Musicoterapia

Árbol De La Vida

Sephirot

Hod: Que Tu Mente Reverdezca


lunes, 6 de abril de 2020

Musicoterapia

Por: Azrael

Musicoterapia

Arbol de la Vida, Sephiroth

Yesod: Determinación de Vida



sábado, 24 de agosto de 2019

jueves, 27 de diciembre de 2018

Musicoterapia

Por Azrael

Árbol De La Vida, Sephiroths, Compositores Y Obras Musicales
 
Netzach
 
 

Johann Hieronymus Kapsberger - Toccata Arpeggiata
(del Libro Primo d'Intavolatura di Chitarrone, Venecia 1604)


David Tayler, tiorba


 

jueves, 30 de agosto de 2018

Musicoterapia

Por Azrael

Árbol De La Vida, Sephirots, Compositores Y Obras Musicales
 
Hod
 

 


 

Luigi Gatti - Concierto en Do Mayor para Pianoforte y Orquesta

Movimientos:

I. Allegro con spirito
II. Alla Romance - Andante larghetto
III. Rondo - Allegro

Andrea Denbech, Piano

Orquestra de Cámara del Conservatorio de Mantua
Luca Bertazzi, Director

Grabación en vivo realizada el 1ro de Septiembre de 2009, Teatro Bibiena, Mantua


 
(click en la imagen para ver el video)
 
https://youtu.be/IWnpZTwymiA
 

viernes, 29 de junio de 2018

Musicoterapia

Por Azrael

Árbol De La Vida, Sephirots, Compositores Y Obras Musicales
 
Yesod
 
 
 


Victor Young - Preludio a "The Brave One" ("El Niño Y El Toro"), película de 1956


miércoles, 18 de abril de 2018

Musicoterapia

Por Azrael

Árbol De La Vida, Sephirots, Compositores Y Obras Musicales

Malkuth



Gaetano Donizetti - Obertura de "Le convenienze ed inconvenienze teatrali", farsa operística en un acto


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Musicoterapia

por Azrael

Octava Musical: " Binah - Do Agudo"

 

 

W. A. Mozart - Cuarteto de Cuerdas Nº 16 en Mi bemol Mayor, KV 428/421b

Movimientos:


I. Allegro non troppo
II. Andante con moto
III. Menuetto y Trio
IV. Allegro vivace

 


domingo, 29 de octubre de 2017

Musicoterapia

por Azrael

Octava Musical: " Hesed - Si"

 


 
W. A. Mozart
Canon en Sol Mayor para 4 voces, "Lieber Freistaedtler, lieber Gaulimauli", KV 232/509a
 
 

lunes, 24 de julio de 2017

Musicoterapia

Por: Azrael

Octava Musical: " Geburah - La"




W. A. Mozart
Misa de Requiem en Re menor, KV 626


 

miércoles, 26 de abril de 2017

Musicoterapia: Octava Musical

por Azrael

Octava Musical

Sol







Wolfgang Amadeus Mozart 
Sinfonía Nº 13 en Fa Mayor, KV 112

I. Allegro
II. Andante
III. Menuetto
IV. Allegro molto
 
 

domingo, 11 de diciembre de 2016

Musicoterapia: Octava Musical

por Azrael

Octava Musical

Fa


Wolfgang Amadeus Mozart 
Sinfonía Nº 29 en La Mayor, KV 201/186a

I. Allegro moderato
II. Andante
II. Menuetto
IV. Allegro con spirito


sábado, 30 de julio de 2016

Musicoterapia: Octava Musical

por Azrael

Octava Musical

Mi


Wolfgang Amadeus Mozart - Capriccio en Do Mayor para Teclado, KV 395 / KV 300g


jueves, 26 de mayo de 2016

Musicoterapia: Octava Musical

por Azrael

Musicoterapia

Octava Musical

Queridos lectores, los gráficos que acompañan a esta nota inauguran una serie de imágenes dedicadas a cada una de las ocho notas de una octava musical. Son libres de explorar cada una de las imágenes y tomarlas para sí; el libre albedrío es libre...

 Do Grave



W.A. Mozart - Missa solemnis (Misa Solemne) en Do menor "Waisenhausmesse", KV 139 (47a/114a)

I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Benedictus
VI. Agnus Dei




Re


Antonio Vivaldi - Concierto en Re menor para Violín, Orquesta de Cuerdas y Bajo Continuo, RV 248

I. Allegro
II. Largo
III. Allegro ma non molto



domingo, 6 de septiembre de 2015

Musicoterapia: Nota Biográfica → Wolfgang Amadeus Mozart (parte 12)

por Azrael


Nota Biográfica

Wolfgang Amadeus Mozart

(parte 12)

“Bien, Sr. Mozart, hemos llegado a los solistas vocales dentro de la música clásica. Por favor, dígame su opinión al respecto.”
“Sinceramente, hay de todo… Trataré de ser amable y de expresarme dentro de los límites de la buena educación para no herir susceptibilidades. Recordemos… Cantar es una forma de expresión. Cuando uno canta una pieza, habría que hacerlo para que el oyente pueda llegar a comprender el sentido de lo que se canta, su motivación, expresa o subyacente, qué motivo impulsó al autor de la letra y al de la composición a crear esa obra, etc. No se trata solamente de interpretar lo que uno ve escrito en el pentagrama y en la letra, porque sí y punto…No, habría que saber transmitir la tristeza de una elegía o de un Réquiem, la alabanza que subyace en un Laudate Dominus, el pedido de misericordia divina que hay en un Miserere, etc.… Transmitir, he ahí la clave! Mejor dicho, la primera. Tampoco es cuestión de transmitir el sentido si al hacerlo, uno desafina… ¡Eso es no sólo inapropiado, sino, inadmisible! También habría que mantener el tono de la obra, por supuesto… Entonces, sentido, afinación, entonación, se combinan para que el oyente no sólo no huya despavorido del recinto, sino para que escuchar el cantar de un intérprete sea un placer.
Recordemos también, que el hecho de que se eleve el volumen de la voz en las piezas líricas vocales, surge de que en mis épocas y en las anteriores también, no había micrófonos ni sistemas de amplificación. Por ende, la persona que se sentaba en las últimas filas no tenía la posibilidad de escuchar a quien cantaba con la misma claridad que alguien que estaba en las primeras filas del recinto. Por eso, les pediría a muchos y muchas cantantes que sí eleven el volumen según sea necesario, pero que NO griten. ¡El cantante debe cantar, no gemir como un animal que está siendo faenado vivo! ¡No perdamos la armonía ni el equilibrio al cantar, por favor! Ya no se debe gritar, basta con elevar el volumen de la voz. ¿Soy claro al respecto?



Concierto en Mi bemol para Corno y Orquesta, KV 417
 

Movimientos:

I. Allegro maestoso.
II. Andante.
III. Rondó: Più allegro


Nota: Al hacer click sobre "K.417 Playlist", arriba a la izquierda, sobre el video, se abrirá una ventana de YouTube para ver una lista con los tres movimientos del concierto, en sendos videos.


jueves, 2 de julio de 2015

Musicoterapia: Nota Biográfica → Wolfgang Amadeus Mozart (parte 11)

por Azrael

Nota Biográfica

Wolfgang Amadeus Mozart
(parte 11)
 
 
“Hablemos sobre los músicos que ejecutan instrumentos de percusión, Sr. Mozart. ¿Qué opina sobre ellos al respecto, en general?”
“¡En mis tiempos, las partituras para la sección de percusión eran bastante limitadas! Hoy en día, la sección de percusión de una orquesta sinfónica tiene la suerte de poseer partituras más ricas y complejas, y más vivaces, también. Incluso hay composiciones para percusionistas solistas. La percusión sinfónica, realmente, es no una sección, sino un universo aparte dentro de una orquesta. Las melodías y también efectos que se pueden lograr con sus instrumentos son muy agradables y sorprendentes. Evitaré mencionar obras y compositores específicos, pero créame cuando le digo que hay obras excelentes donde la sección de percusión resplandece por sí misma y en todo el conjunto orquestal. Asimismo, hay conciertos para instrumentos de percusión que son muy destacables. Estoy muy contento en cuanto a esto que le acabo de mencionar.”
“Muy bien, ¿y en cuanto a los músicos que los tocan?”
“Es delicado el asunto aunque no lo parezca. El golpe es la principal herramienta para que un instrumento de percusión suene. Timbales, marimba, xilofón, vibráfono tubular, glockenspiel, etc., son todos instrumentos donde de acuerdo al golpe, a su fuerza y a su énfasis, el sonido tendrá distintos matices. Por ende, el ejecutante y su estado de ánimo y de concentración son vitales para conseguir y lograr un sonido tal cual lo pretende el director o el propio solista, y también adecuado a la obra. No es lo mismo en los timbales, ejecutar un sonido para la entrada a palacio de un rey, que un sonido para el trajín de una batalla. Podría decir que también entra en juego la cultura.”
“Por ende, también en la música el sentido común debería imperar.”
“¡Por supuesto! Debería…Pero a veces falta… A veces no es común y muchas veces también falta el sentido…”
 
 


12 Danzas Alemanas para Orquesta, KV 586

Las danzas están en las siguientes claves:

- Nº 1 en Do Mayor
- Nº 2 en Sol Mayor
- Nº 3 en Si bemol Mayor
- Nº 4 en Fa Mayor
- Nº 5 en La Mayor
- Nº 6 en Re Mayor
- Nº 7 en Sol Mayor
- Nº 8 en Mi bemol Mayor
- Nº 9 en Si bemol Mayor
- Nº 10 en Fa Mayor
- Nº 11 en La Mayor
- Nº 12 en Do Mayor



martes, 14 de abril de 2015

Musicoterapia: Nota Biográfica → Wolfgang Amadeus Mozart (parte 10)

por Azrael

Nota Biográfica

Wolfgang Amadeus Mozart
(parte 10)


“¿Y cómo ve actualmente a los ejecutantes de instrumentos de cuerda, Sr. Mozart?"
“En principio, daré mi opinión sobre los de cuerda y arco, ya que yo tuve experiencia tocando la viola y el violín. Más allá de que cada instrumento de cuerda con arco tiene sus “secretos”, podría dar una opinión en general sobre este subgrupo.”
“Lo escucho.”
“Obviamente, mi opinión no es absoluta al respecto; siempre en todo grupo hay excepciones. Aclarado esto, diré que veo en una mayoría grande de ejecutantes, una tendencia a maltratar las cuerdas de su instrumento con su correspondiente arco. Pareciera que el instrumento tiene comezón y fuera necesario rascarlo con el arco…Muchas veces, en nombre del objetivo de ‘ponerle fuerza a la ejecución’. Estoy de acuerdo en darle fuerza a la ejecución, sin embargo, habría que reflexionar acerca de dónde ubicarla cuando uno toca una pieza. Lo realmente importante, en mi opinión, es que la fuerza esté puesta en el sentido aplicado a la interpretación de dicha pieza, percibiendo ese sentido interiormente y aplicándolo a la expresividad en la ejecución. Los movimientos acompasados que realizan algunos ejecutantes no son necesarios, pero sirven mucho como agregado importante a la expresividad. Repito: no son necesarios, ya que cada persona tiene una necesidad determinada de aumentar o no su nivel de expresividad, con dichos movimientos.”
“¿Y qué opina de los instrumentistas solistas de instrumentos de cuerda?”
“Como ya dije, hay de todo. Sin embargo, hay algo que me llama poderosamente la atención, algo que ya pasaba en mis épocas de compositor allá en el siglo XVIII. Se trata del llamado “virtuosismo”. Es un concepto complejo y paradójico. La mayoría de los llamados “solistas virtuosos” suelen buscar piezas de una complejidad técnica elevada para demostrar sus habilidades en un instrumento. Cabe preguntarse qué tipo de habilidades. Ellos contestarían “habilidades técnicas”. Es cierto, el virtuosismo del cual estoy hablando comprende las habilidades técnicas, pero no solamente eso. La interpretación virtuosa incluye, además, la captación de la esencia de la pieza... ¡La esencia! Ese ingrediente es fundamental para luego poder plasmar la ejecución según el criterio del intérprete. La palabra lo dice: ¡intérprete! ¿De qué? No sólo de la pieza, sino de algo anterior a ella: su esencia. Una vez que se decide cómo interpretar la pieza de acuerdo a esto, se puede ver si la ejecución es suave, firme, honesta con uno mismo en cuanto a la esencia captada y a la de uno mismo, o si es honesta y fiel solamente a la apariencia del cómo lo vean…y no a cómo lo sientan…”
 







Divertimento Nº 1 en Mi bemol Mayor para 2 Clarinetes, 2 Cornos (o Ensamble de Vientos) y Cuerdas, KV 113
 

Partes / Movimientos:

1)    Allegro
2)    Andante
3)    Menuetto e Trio
4)    Allegro





Buscar en este blog